miércoles, 26 de mayo de 2021

Rentabilidad, Utilidad y Costos. Tienen Relación?



Comúnmente los Clientes y el Público en General se forma una idea de la Rentabilidad de las Empresas con base a la Calidad del Producto Fabricado, el Servicio Prestado o de la Cantidad, Contenido y Vistosidad de sus Campañas Publicitarias. Mientras, los Inversionistas, la Banca y las Calificadoras de Riesgo forman su opinión sobre el análisis y evaluación de sus Estados Financieros, mediante la aplicación de Indicadores de Desempeño.

En ambos casos, la empírica opinión ciudadana o la profesional calificación de los expertos se fundamentes en dos variables representativas que conforman estos indicadores de medición: La Rentabilidad y la Utilidad. Visualizar que los Costos tienen una relación directa y primordial en alcanzar ambas es decisivo para los Socios y la Gerencia Operativa de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, quienes no escapan de aplicar a su nivel indicadores de gestión para medirlas.


¿Qué es la Utilidad?


La Perspectiva Financiera la enfoca como el beneficio obtenido por la Empresa por la aplicación de sus Activos en un período determinado. Contablemente, la Utilidad es el Resultado obtenido al deducir de los Ingresos obtenidos por su actividad comercial, productiva o de servicios los desembolsos incurridos para el logro de estos durante un período, que suele ser de un año.


¿Qué es la Rentabilidad?


Luego, la Perspectiva Económica refiere el concepto de Rentabilidad como el beneficio medio que tienen las compañías debido a los distintos Capitales invertidos. Ese concepto se representa con un porcentaje, cuantifica su gestión y nos permite calificar la calidad de esa inversión, relacionada directamente con la utilidad obtenida.

Si bien es cierto, que ambos conceptos son disímiles entre sí, no es menos cierto que convergen en dos aspectos: La Obtención de Beneficios, expresados como un monto o cantidad en el primer caso y como un porcentaje o razón en el segundo y el punto de origen: Los Costos, que representan los recursos necesarios para obtenerlas.

El Empresario emprende un negocio con la idea de obtener ganancias y estas representan el margen que se obtiene a partir de las erogaciones que se deben realizar, es decir, los Costos y los Gastos. Este Blog tiene por objeto difundir todo lo concerniente al primer elemento, que nos dice cuanto nos cuesta producir y comercializar bienes o prestar servicios, con la finalidad de maximizar el beneficio que permita el crecimiento sostenido de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas como actores relevantes de la economía, agregando valor a sus productos y servicios, contribuyendo con el PIB y generando Empleo para una Población cada vez más creciente.

Concluyo invitando a quienes forman parte de este importante sector de la Economía a leer y aplicar los conceptos compartidos en este instrumento.


¡Mucha Salud, Logros, Éxitos, Prosperidad y Felicidad!


A todos, Muchas Gracias.

lunes, 24 de mayo de 2021

Cuáles son los Costos Ocultos?

Existen los Costos Ocultos?

Sabes Cuáles son?

Conoces esta Definición?


Con este sencillo video patrocinado por la Fundación Itau Argentina podemos conocer que representan los Costos Ocultos y su relación con la Rentabilidad.


Aunque parezca peculiar, los Costos Ocultos existen y se definen como aquellos Costos que no generan ningún tipo de valor agregado a la producción de Bienes o la Prestación de Servicios, ni directa ni indirectamente. 

Entre los Costos Ocultos encontramos: 

1. Costo por Inflación:

Causado por la pérdida de valor del dinero

2. Costo de Oportunidad:

Son aquellos beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa cuando la Gerencia decide tomar la opción que según su perspectiva es la mejor forma de acción.

3. Costo por Obsolencia:

Generados por productos que se vencen, cambio de moda o tendencia o la incorporación de productos sustitutos (Ejemplo: Productos Electrónicos de consumo, pero también en los artículos que se destacan por un nuevo envoltorio o presentación, etc.).

4. Costos por Planeación de la Producción:

La falta de sincronía en las interrelaciones y uniones en la Cadena de Valor de la Empresa ocasionan tiempos muertos, desperdicio de recursos, falta de entregas a tiempo y todo tipo de inconvenientes.

5. Costos por Mala Calidad o Mal Servicio:

El retrabajo, reclamo o devolución y la inadecuada atención al cliente genera Costos por Defectos de los Productos, Costos Adicionales de Evaluación de la Producción y Prestación de Servicios y Costos de Prevención que incluyen la revisión periódica de los diseños, capacitación, auditorías, mantenimiento preventivo, implementación de normativas como la ISO 9000 y la mejora de procesos.

6. Costos por Investigación y Desarrollo:

Costo de la generación del conocimiento para mantenerse al día en términos de competencia y mantenimiento del mercado.

7. Costos por Descuentos Perdidos:

Ocasionados por el desaprovechamiento de los bonos por compras de volumen o pronto pago.

8. Costos de Reposición:

Costo de sustitución de los Activos para la Producción y Prestación de Servicios.




Reflexiones acerca del Marco Teórico sobre la Contabilidad de Costos

 Buenas Tardes a todos,

Hasta ahora hemos elaborado una estructura teórica básica acerca de la Contabilidad de Costos, cuya finalidad es poner a disposición de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas los conceptos y mejores prácticas para la gestión empresarial, su importancia para dar continuidad a la operación productiva y a la prestación de servicios, en procura de crear ventajas comparativas tangibles que permitan un posicionamiento real y relevante en el mercado, la captación de clientes, un nivel de ventas que permita obtener un margen neto razonable, en función de los índices de rentabilidad estimados para cada segmento de la Economía y cultivar una imagen corporativa positiva que por sí misma agregue valor a la Empresa .

El tratamiento impersonal dado a esta etapa, pretende fomentar la concienciación empresarial de la relevancia que puede tener en los resultados esperados la aplicación del concepto de Costos, así como impulsar la investigación acerca de los aspectos citados, para validar dichos conceptos y masificar la cultura acerca de la Contabilidad de Costos. Esta aspiración, que suena épica y utópica, pudiera expandirse a los Emprendedores y al Público en general, ya que incluso a nivel individual esta perspectiva tiene cabida y funcionalidad a la hora de tomar decisiones.

Así las cosas, ampliaremos los contenidos plasmados en este Blog, utilizando las potencialidades de esta maravillosa, versátil e intuitiva herramienta provista por Google, para facilitar información acerca de la Organización Empresaria, Delimitación de Funciones, Actividades y Tareas, el Plan de Negocios, Plan de Ventas, Cálculo y Actualización de Costos y Precios, Situación Financiera de la PYMES como Ente Económico, Financiero y Contable, con Patrimonio Propio, las Ventas, la Utilidad, Punto de Equilibrio, la Rentabilidad, el Desarrollo de KPI's o Indicadores de Desempeño, y cualquier otro tema que pudiera ser sugerido por algún lector, bien sea con propuestas, recomendaciones, solicitudes o aportes de contenido, lo cual será muy provechoso para todos, sobre todo quienes decidan utilizar la información de este instrumento como referente para establecer su aplicación en la gestión de su Empresa. 

Hago mención especial de la inmanente necesidad de construir y establecer académica y profesionalmente el Estado del Costo de la Prestación de Serviciosconsiderando que este tipo de Empresa se caracteriza por su elevado nivel de especialización, la intangibilidad de su Oferta, los Servicios Prestados a los Clientes se generan y consumen de forma inmediata, debiendo ser usados al máximo de su capacidad, ya que se ofrecen In Situ, no se repiten de forma exacta, por lo cual deben adaptarse a la situación y al Cliente, y sin embargo no existe un criterio ampliamente difundido sobre este tema, desconociendo hasta que punto las Academias y las Agrupaciones Profesionales y Gremiales han avanzado en la Investigación, Discusión y Determinación de las Pautas normativas en torno a este importante Tema.

Si tu nivel de ventas no es el esperado, no tienes flujo de caja ni capital de trabajo, la rotación de cuentas por cobrar es precaria, el ciclo de conversión del efectivo se diluye por efecto de la Inflación y las Trabas administrativas de tus Clientes,  no conoces tus costos reales ni tienes un método para actualizarlos, no has determinado tu punto de equilibrio, los precios se fijan sin base sólida, te cuesta mucho pagar los sueldos, o debes recurrir al crédito permanentemente, o más complejo aún, hacer uso excesivo de diferir el pago de los cheques dados a tus Proveedores, los gastos financieros registran todos los meses Intereses por Sobregiros Bancarios y la razonabilidad de la información financiera es débil lo cual pudiese ponerte en apremio ante la Administración Tributaria por la ausencia de una adecuada Planificación Fiscal, es necesario una reflexión profunda y comenzar a hacer las cosas adecuadamente. 

Espero les sea provechoso y que de forma decidida hagan sus aportes a fin de agregar valor de manera colectiva a la utilidad de estos párrafos.

Mucha Salud, Logros, Éxitos, Prosperidad y Felicidad!

A todos, Muchas Gracias.


domingo, 23 de mayo de 2021

Ventajas de los Sistemas de Costos


 

Sistemas de Costos

Costeo Directo o Variable:

Bajo su perspectiva el costo del Producto se acumula con base a la Materia Prima, Materiales y Servicios Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación incurridos y aplicados, mientras que los Costos Fijos forman parte de los Gastos del Período, empleando un enfoque funcional.

Costeo Estándar: 

Comprende la determinación de estándares de eficiencia y de precio para la Materia Prima, Materiales y Servicios Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación antes del inicio de la Producción, y a su inicio el Inventario de Productos en Proceso se registra a Costo Estándar.

Costeo ABC (Activity-Based Costing): 

También denominado Costeo Basado en Actividades, es un mecanismo que permite realizar un costeo de actividades, procesos, productos, clientes, canales de distribución, familias de producto, distribuidoras, sucursales, regiones de venta, o cualquier segmento de negocio que se desee medir.

El Sistema se basa en que, a través de drivers o inductores de costos, se asignan los costos a los diferentes productos, canales o clientes, en función a consumo de recursos y a la demanda de actividades que cada uno de los segmentos tiene.

Costeo por Absorción: 

También llamado costeo integral, aplica todos los costos de producción, ya sean directos o indirectos, fijos o variables en la determinación del costo del producto, lo cual permite establecer el costo unitario total de los productos.

 

Dado que incluye los costos fijos, el costo de absorción permite verificar el impacto de la productividad en el costo de un producto o servicio, es decir, que cuanto mayor es la Producción, menor es el costo unitario de un producto calculado utilizando dicho método.

Costeo por Procesos: 

En este sistema los elementos del costo (Materia Prima, Materiales y Servicios Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación) se acumulan según los departamentos o centros de costos. Se establecen cuentas de inventario individuales para cada departamento o proceso y se cargan con los costos incurridos en el procesamiento de las unidades que pasan por estos.

El costo unitario se calcula por departamento, dividiendo el costo total acumulado en la cuenta de inventario de trabajo en proceso para ese departamento por la cantidad de unidades procesadas antes de su transferencia al departamento subsecuente.

Ideal para las Empresas de Producción Masiva o Procesamiento Continuo, donde se fabrican artículos homogéneos.

Costeo por Órdenes de Trabajo:

En este sistema los elementos del costo (Materia Prima, Materiales y Servicios Directos, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación) se acumulan de acuerdo con la identificación de cada orden, estableciendo cada una de las cuentas de inventario de trabajo en proceso para cada orden y se cargan con el costo incurrido en la producción de la unidad ordenada específicamente.

El costo unitario de cada orden se calcula dividiendo el costo total acumulado entre el número de unidades producidas de la orden en la cuenta inventario de productos en proceso, una vez finalizada y previa a su transferencia al inventario de artículos terminados.

Es el más adecuado cuando se manufactura un solo producto o grupo de productos según las especificaciones dadas por el cliente.




sábado, 22 de mayo de 2021

Clasificación de los Costos según su Relación con la Producción

Costo Primo: 

Conformados por la Materia Prima, Materiales y Servicios Directos y la Mano de Obra Directa, se relacionan de manera directa con la Producción. 

Costos de Conversión: 

Relacionados con la transformación de la Materia Prima, Materiales y Servicios Directos en Productos Terminados y están conformados por la Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación.




La Contabilidad de Costos (Video Cortesía del Banco Santander Argentina)

Para quienes deciden incursionar en el campo de los Costos el Banco Santander Argentina pone a disposición del Público este excelente video, que con claridad y sencillez nos refiere como saber cuánto vale Producir Bienes o Prestar Servicios para que el Precio que fijes sea el más razonable.




Buscar este blog